Tenemos el gusto de presentarles una de las primeras conferencias realizadas este año en la escuela de física.
En esta ocasión, sobre de Álgebra Geométrica.
Esta fué impartida en la escuela de física el jueves 28 de febrero de 2013 a las 12:00 por Juan J. Calderón Santamaría.
Esto es parte de una serie de coloquios que se estarán impartiendo sobre diversos temas para favorecer la discusión científica entre el personal docente de la escuela. Este proyecto se sostiene gracias a la iniciativa del Director de la escuela Alejandro Galo y de la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Física cuyo presidente es Javier Martinez.
Están invitados a asistir y a participar aportando temas todos los físicos locales, para lo cuál solo deben notificarlo al presidente de la asociación de estudiantes Javier Enrique Martinez javier_martinezhez@yahoo.com o al director de la escuela de física Alejandro Galo Roldán a_galo_roldan hotmail.com.
En esta ocasión colaboró en la grabación Jorge Salgado, un destacado estudiante de la carrera de física.
A continuación la conferencia en cinco partes:
La Primera Parte:
La Segunda Parte
La Tercera Parte:
La Cuarta Parte:
La Quinta Parte:
Piensa Física
lunes, 4 de marzo de 2013
martes, 4 de octubre de 2011
Leyes de Newton
Leyes de Newton
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton,[1] son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.[3]
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton,[1] son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que
constituyen los cimientos
no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en
general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden
verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y
experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de
otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en
sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en
todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.[2]
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:- Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica;
- Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.[3]
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.
Primera Ley de Newton:
Segunda Ley de Newton:
Tercera Ley de Newton:
miércoles, 2 de marzo de 2011
Moleculas diatómicas
Aplicaciones del oscilador armónico cuántico
Moléculas diatómicas
Las moléculas diatómicas generalmente están formadas por dos átomos del mismo tipo que interactúan mediante un enlace covalente fuerte cuyo potencial, cerca de la distancia de equilibrio, se aproxima al potencial armónico.
Potencial de Lennard-Jones
Estas moléculas no son tan simples como los átomos individuales ya que presentan efectos de rotación, vibración y traslación. Como una primera aproximación se usa el modelo del oscilador armónico cuántico para determinar los niveles de energía vibracionales, los cuales, por cierto, resultan ser muy significativos.
Entre las moléculas diatómicas más conocidas e importantes se encuentran F2, H2, Cl2, Br2, I2
“No obstante, de todas estas, sólo algunas se encuentran en la naturaleza aunque representan casi la totalidad de la atmósfera terrestre: dinitrógeno (78%), dioxígeno (21%), argón (0.9340%).” (WIKIPEDIA, 2011)
En la mecánica estadística es fundamental identificar los distintos niveles de energía, tanto traslacionales, rotacionales y vibracionales ya que eso permite determinar las funciones de partición de los sistemas termodinámicos. Estas funciones de partición constituyen la información básica de un sistema, a partir de la cual se puede obtener la ecuación de estado, la energía total, la función de Helmholtz y la entropía.
El modelo de una molécula diatómica en una caja, ilustra exquisitamente lo hablado en este pequeño artículo. Mira este video.
Bibliografía
Griffiths, D. J. (1995). Introduction to Quantum Mechanics. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Rincon del Vago. (s.f.). Rincon del Vago. Recuperado el 01 de marzo de 2011, de Rincon del Vago: http://html.rincondelvago.com/enlaces-atomicos-y-moleculares_materiales-de-ingenieria.html
Webb, S. (n.d.). The Quantum Harmonic Oscillator. Retrieved febrero 28, 2011, from http://www.fisica.net/quantica/quantum_harmonic_oscillator_lecture.pdf
WIKIPEDIA. (2011, enero 25). Moléculas diatómicas. (WIKIPEDIA, Ed.) Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Diat%C3%B3mico
miércoles, 9 de febrero de 2011
Instituto de física de Plasma de Argentina
Les comparto la dirección web de este excelente sitio que tiene algunas recopilaciones de investigaciones científicas y lo que a mi más me interesa: Una amplia documentación sobre los principales cursos de física a nivel de licenciatura y maestría.
Página principal:
http://www.lfp.uba.ar/new/index.html
Notas para las clases:
http://www.lfp.uba.ar/new/notas.html
Página principal:
http://www.lfp.uba.ar/new/index.html
Notas para las clases:
http://www.lfp.uba.ar/new/notas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)